El Efecto de la Música
- Incidencia del estudio musical en diversas áreas del desarrollo infantil, investigación por G. Huároc, L. Huincamán, D. Jimeno, A. Soto y P. Torrealba.
- Documento completo (pdf, 922 Kb)
- Extracto (pdf, 414 Kb)
domingo, enero 27, 2008
¡Quién fue!
Tecleó
Gabriel
a las
5:01 p.m.
5
Meta su cuchara
Atajos :
Prescindible,
Tortícolis
lunes, enero 21, 2008
Esas certezas
Tecleó
Gabriel
a las
5:42 p.m.
1 Meta su cuchara
Atajos :
Exprímelo,
Terrícola,
Trujillo2007
martes, enero 15, 2008
Investigando la Música para Ti
Un adelanto de las Conclusiones:
Área Afectiva:
- Existe una asociación entre la perseverancia manifestada por los estudiantes y el estudio instrumental y/o vocal de al menos un año.
- Existe una asociación entre la percepción mayor de la propia felicidad por parte de los estudiantes y el estudio instrumental y/o vocal de al menos un año.
- Los estudiantes de nivel socioeconómico mayor de la muestra que han estudiado al menos un año instrumentos musicales o canto, se sienten en general más aceptados por sus pares que los estudiantes de su mismo segmento que no realizaron estos estudios.
- Los estudiantes de nivel socioeconómico mayor de la muestra que han estudiado al menos un año instrumentos musicales o canto, se sienten en general mejor comprendidos por sus padres que los estudiantes de su mismo segmento que no realizaron estos estudios.
- En general, los estudiantes que realizaron estudios instrumentales y/o vocales presentaron mejores niveles de desarrollo afectivo que los que no realizaron dichos estudios, dentro de los parámetros medidos por esta investigación.
Área Social
- Se observa una asociación entre la capacidad de dar ánimo a los demás y el estudio instrumental y/o vocal de un año o más.
- Los estudiantes con estudios musicales instrumentales y/o vocales de un año o más manifiestan mayor interés por la vida de los demás.
- Los estudiantes de niveles socioeconómicos mayores que han realizado estudios instrumentales y/o vocales durante al menos un año, manifiestan mayor preferencia por el trabajo en equipo.
- Los estudiantes que han realizado estudios instrumentales y/o vocales manifiestan menos temor de expresar críticas que quienes no realizaron dichos estudios.
- Los estudiantes que han realizado estudios instrumentales y/o vocales de los segmentos socioeconómicos más altos manifiestan mayor facilidad para hacer nuevas amistades.
- Los estudiantes que han realizado estudios instrumentales y/o vocales de los segmentos socioeconómicos más altos manifiestan mayor comodidad en situaciones sociales.
- En general, los estudiantes que realizaron estudios instrumentales y/o vocales presentaron mejores niveles de desarrollo social que los que no realizaron dichos estudios, dentro de los parámetros medidos por esta investigación.
Y para corroborar que el tema está sobre la mesa, el diario La Tercera de Chile publicó hace poco esto, sobre un estudio en Canadá.
Tecleó
Gabriel
a las
6:22 p.m.
0
Meta su cuchara
Atajos :
Aprendiendo,
Profe,
Terrícola
miércoles, enero 09, 2008
Los señores compositores
Hago hincapié de que esta es una mirada muy propia, pues cada voz aborda diferentes repertorios según sus características y necesidades. Por cierto, que el repertorio está en continuo cambio, pues la voz cambia como cambia el ser humano. Osea el cantante. Osea sí, los cantantes también somos humanos, aunque se nos olvide con frecuencia.
Lo que más canto
- H. Purcell, 1659–1695, inglés, barroco. Canciones y obras escénicas.
- G. F. Händel, 1685–1759, alemán, inglés por adopción, barroco, estilo italiano. Ópera.
- C. W. von Gluck, 1714–1787, austríaco, clásico, estilo francés. Ópera.
- W. A. Mozart, 1756–1791, austríaco, clásico. Canciones y Ópera.
- G. Rossini, 1792–1868, italiano, romántico temprano, "bel cantista". Canciones, obras sacras y Ópera.
- F. Schubert, 1797–1828, austríaco, romántico temprano. Canciones.
- G. Donizetti, 1797–1848, italiano, romántico, "bel cantista". Canciones y Ópera.
- V. Bellini, 1801–1835, italiano, romántico, "bel cantista". Canciones. (la ópera todavía).
- G. Fauré, 1845–1924, francés, romántico e impresionista. Canciones.
- F. P. Tosti, 1846–1916, italiano, romántico tardío. Canciones.
Lo que canto con menos frecuencia
- J. Dowland, T. Ford, J. Roseteer. "británicos" renacentistas. Canciones.
- G. Caccini, B. Strozzi, italianos, renacentistas. Canciones.
- C. Monteverdi, 1567-1643, italiano, renacentista tardío y barroco temprano. Dúos, tríos, etc.
- A. Vivaldi 1678–1741, barroco italiano. Obras de cámara y sacras. (¡¡quiero sus óperas!!)
- J. S. Bach, 1685–1750, alemán, barroco. Cantatas sacras y profanas.
- F. J. Haydn, 1732–1809, austríaco, clásico. Obras de cámara y Ópera.
- L. van Beethoven, 1770–1827, alemán, clásico y romántico. Canciones y Ópera.
- G. Verdi 1813–1901, italiano, romántico. Ópera (los roles ligeros)
- M. Moussorgsky, 1839–1881, ruso, romántico nacionalista tardío. Canciones.
- G. Mahler, 1860–1911, austríaco-checo, post-romántico. Canciones.
- R. Vaughan Williams, 1872–1958, inglés, moderno. Canciones.
- H. Villa-Lobos, 1887–1959, brasileño, moderno. Canciones.
- T. Valcárcel, 1896–1942, peruano, moderno nacionalista. Canciones.
- R. Carpio, 1900-1986, peruano, impresionista tardío y moderno. Canciones.
- E. Iturriaga, 1918-, peruano, siglo XX. Canciones.
Lo que me encantaría cantar
- P. Viardot, 1821–1910, francesa, romántica, "bel cantista". Canciones.
- P. I. Chaikovsky, 1840–1893, ruso, romántico nacionalista. Canciones.
- S. Rachmaninov, 1873–1943, ruso, post-romántico. Canciones.
Nota al pie: se aceptan donaciones.
Tecleó
Gabriel
a las
5:19 p.m.
1 Meta su cuchara
Atajos :
Aprendiendo,
Canto
martes, enero 08, 2008
Sweating Gabo (contra el lumbago)
Tecleó
Gabriel
a las
3:52 p.m.
3
Meta su cuchara
Atajos :
Cojudecitas,
Tortícolis
viernes, enero 04, 2008
Más lírico de lo que pensaba
Tecleó
Gabriel
a las
6:02 p.m.
2
Meta su cuchara
Atajos :
Aprendiendo,
Canto
martes, enero 01, 2008
¡Tantos buenos deseos!
Tecleó
Gabriel
a las
11:06 p.m.
5
Meta su cuchara
Atajos :
Cojudecitas,
Internet,
Terrícola
Poderes barrocos, ¡actívense!
Semanas después, se me ocurrió comenzar a armar un programa de música barroca en español, tal vez mezclado con obras en lenguas americanas. Y llamé a Rodrigo, pero como me salió la chamba en el colegio, no logré pillarlo en Chile (intentaré de nuevo en unos días). También llamé a Gonzalo, y quedamos en que después de la temporada de Terra Australis podría sugerirme algunas cosas.
Tecleó
Gabriel
a las
9:07 p.m.
1 Meta su cuchara
Atajos :
Barroco,
Canto
¿Tu paranoia o la mía?
El 2007 ha sido un buen año para mi propia coherencia. Coherencia que me esfuerzo en mantener día a día, y que trato de proyectar a través de este blog, pues todos mis otros yo habitan en mí, y cada uno de ellos es sólo una mirada incompleta de todo lo que puedo ser.
Claro que he tenido buena estrella. En muchas partes de este mundo, los otros esperan que uno cumpla roles sólo por el color de la piel o el tamaño de la panza, o la esquina donde queda tu casa. Casi nunca cumplí mucho esas cosas, pues me inculcaron muy bien aquello de que todos somos iguales y que vales más por lo que sabes y haces que por lo que tienes.
Poco a poco el ghetto se fue disolviendo, pues muchos anhelaban encajar en el gran ghetto, otros buscaban ghettos más cosmopolitas, y algunos necesitábamos ghettos más especializados. Y noté que en realidad vamos circulando por grupos humanos que nos reflejan, en nuestras grandezas, en nuestros anhelos, y también en nuestros temores, mentiras, evasiones, etc etc. Pero sobretodo noté que en realidad nunca dejamos de estar en un ghetto.
Tecleó
Gabriel
a las
8:52 p.m.
1 Meta su cuchara
Atajos :
Aprendiendo,
Terrícola
Bienvenido 2008
¡Un buen 2008 amig@s bloggers y amig@s lector@s!
Mucha energía, y que sea un año lleno de experiencias constructivas.
Acoto que esta segunda frase ha sido mi saludo oficial de este cambio de año.
Y aprovechando la coincidencia... este es mi post nº100
Tecleó
Gabriel
a las
8:43 p.m.
3
Meta su cuchara
Atajos :
Terrícola